Revista Dedal de Oro N° 67
Versión electrónica de la Revista Dedal de Oro. Nº 67 - Año XII, Verano 2014

HISTORIAS DE UN PROFESOR, HUASO Y ARRIERO

EL ESTERO SAN JOSÉ
HUMBERTO CALDERÓN FLORES
¡Qué tremenda pero poco conocida trascendencia ha tenido este generoso caudal de agua cordillerana
para el desarrollo de esta comunidad de San José de Maipo!
Estero San José, parte más ancha del valle, vista oriente, a sus orígenes

EL ESTERO SAN JOSÉ EN LA PARTE MÁS ANCHA DEL VALLE.
LAS FOTOS FUERON HECHAS EN OCTUBRE 2013 DESDE EL
PUENTE EN LA RUTA G-25.

ARRIBA, VISTA HACIA SUS ORÍGENES, AL ORIENTE.

ABAJO, VISTA HACIA SU DESEMBOCADURA EN EL RÍO MAIPO,
AL PONIENTE.

Vista hacia su desembocadura en el río Maipo, al poniente.

La vida no existe sin agua y el aire que respiramos. Las civilizaciones se han desarrollado junto a lugares donde se dispone de agua. Hoy en día es transportada a través de ductos para el consumo de las poblaciones o para abastecer las necesidades de la agricultura, que nos entrega alimentos. Este líquido maravilloso debemos conservarlo y cuidarlo como el mayor tesoro.

El agua que nos llega actualmente a los hogares de San José de Maipo proviene de captaciones subterráneas que nos permiten tener agua potable de muy buena calidad con solo abrir una llave. ¡Qué envidia para muchas localidades de nuestra patria! La tenemos en abundancia, pero debemos saber cuidarla y apreciarla en todo su alto valor, pues de las aguas que existen en nuestro planeta Tierra, el 0,2% es agua dulce, siendo la mayor cantidad de ella aguas contaminadas no aptas para beber… ¿De dónde provienen esas napas subterráneas puras que nos abastecen?

El estero San José, un acuífero de tiempos inmemoriales, es aquel que tiene un puente en la ruta G-25, a un kilómetro de la salida sur de nuestro pueblo. Las aguas de este arroyo fueron las que permitieron la formación de la Villa San José en la parte más ancha del valle, entre los cerros; valle que en esta parte tiene tres niveles o terrazas: más alto está La Canchilla, con los sanatorios Casa de Salud y Sermena; potrero del Viento, población la Victoria y otros. A nivel medio está el pueblo mismo, desde el restaurant El Campito, cerca del estero San José, hasta el puente del Almendro. Y por último, los bajos, que dan a la ribera del río Maipo, con areneras y el camping Los Héroes.

Qué enorme importancia han tenido para nuestro desarrollo las aguas del estero San José, que fueron captadas por diferentes ductos a tajo abierto, permitiendo agua para la bebida y el desarrollo de la agricultura, ya sea en chacarería, pastizales, lecherías, crianza de animales, etc., lugares que en gran parte han desaparecido debido a que se han ido poblando.

Las aguas del estero San José han ido disminuyendo con los años, de modo que ya no permiten irrigar grandes extensiones a riego tendido, como era la costumbre. En los escasos terrenos que van quedando no vemos cultivos, las vacas lecheras desaparecieron; solo vemos algunos pocos caballos que van quedando… ¡Qué tiempos aquellos!

Los orígenes de este estero están en un lugar denominado los Tres Esteros, dentro del fundo Lagunillas, pues allí convergen en forma de pata de gallina tres caudales, cuyos nombres son: 1. Estero Las Chinguas, al lado poniente, en rodeo Alfaro; 2. Estero Medio, que nace de las faldas de Los Piuquencillos, cerro de solo roca que en una época fue prueba de fuego para los andinistas; y 3. Estero El Coironal, que nace en Los Peladeros, portezuelo por el cual se puede pasar a Laguna Negra. Este último es el más caudaloso, recibiendo aguas del cerro San Lorenzo, hermoso nevado de fondo que podemos apreciar desde El Manzano, por la ruta G-25. Las aguas de estos arroyos se producen en abundancia con el deshielo de las nieves acumuladas en invierno, aguas que arrastran gran cantidad de sedimentos sueltos a causa de la escasa vegetación, lo que hace que sean muy turbias en primavera, pero claras y transparentes en verano, otoño e invierno, pues nacen de napas subterráneas, formando pastosos vegajes, cuyas aguas sobrantes escurren por pequeños ductos que se van juntando para formar su caudal.

Desde los Tres Esteros, al formar el San José, las aguas van deslizándose por un profundo cañadón de muy difícil acceso, con enormes y bruñidos peñascos que ellas mismas han pulido con el paso de los años. En este lugar existen grandes y profundas pozas con exquisitas aguas para los baños veraniegos de los escasos turistas que logran llegar hasta esos escabrosos lugares, que son también un paraíso para los pescadores, pues en estos pozones se crían pocas pero enormes truchas, que son una delicia y un trofeo. Siguiendo el curso del caudal, el estero se hace más accesible, lo que permite que muchos excursionistas lleguen a deleitarse en sus aguas en la época estival. Sin embargo, sus visitas dejan una triste huella: diversos desperdicios en la ribera, lo que contamina y quita encanto al lugar y lo hace peligroso debido a los perros vagos y ratones pululando. Por eso, si vamos allí, demostremos respeto y cultura cuidando el entorno y retirando la basura.

Incluso teniendo estos acuíferos tan generosos y una buena distribución de agua potable, aún existen sectores en nuestro pueblo que no disponen en forma permanente de la libre disposición de este elemento para sus necesidades básicas. Por ello, la municipalidad local dispone de camiones aljibe para abastecer a quienes lo necesitan, los que acumulan agua en bidones, tambores, etc., que pueden llegar a constituir un peligro, principalmente en tiempo de calores.

Debemos saber también que el estero entrega cinco pequeños canales para regar las diferentes zonas del valle, desde el puente del Almendro por el norte hasta la Pata del Diablo por el sur: 1. Canal La Palita, 2. Canal Morenino, 3. Canal Comunero, 4. Canal de la Cruz Roja y 5. Canal del Bajo. El agua sobrante es afluente del río Maipo.

Hace años, el agua potable para nuestro pueblo procedía directamente del estero San José, y cuando el estero se enturbiaba por causa de fenómenos climáticos, lo que las cañerías llevaban hasta los hogares era más barro que agua. Y, para terminar: ¿sabía usted que años ha, la electricidad para el alumbrado se producía en una pequeña central hidroeléctrica local, cuyas turbinas funcionaban con aguas del estero San José? Es una lástima que haya desaparecido. Al menos, podría haber quedado como una reliquia para admirar, aunque no funcionara, como una especie de museo. Era una verdadera central hidroeléctrica de paso, cuyas aguas procedían y volvían al canal Comunero.

Es probable que se me escapen muchos detalles, por eso advierto que es solo un resumen que no pretende agobiar con pormenores.

 
Volver al artículo anterior de Dedal De Oro Ver Artículo Siguiente
Volver al Índice de Dedal De Oro
Ponga su aviso aquí, será visto por más de 13.000 personas. Ponga su aviso aquí, será visto por más de 13.000 personas. Ponga su aviso aquí, será visto por más de 13.000 personas. Ponga su aviso aquí, será visto por más de 13.000 personas.