Revista Dedal de Oro N° 65
Versión electrónica de la Revista Dedal de Oro. Nº 65 - Año XI, Invierno 2013

TRADICIONES

CUASIMODO SAN JOSÉ DE MAIPO 2013
UN REGISTRO FOTOGRÁFICO
ROBERTO GUERRA TOLEDO
Arquitecto y fotógrafo - roguto@hotmail.com
Jinetes de Cuasimodo, San José De Maipo 2013.
JINETES DE CUASIMODO, SAN JOSÉ DE MAIPO 2013.


Enfermo esperando a los cuasimodistas para recibir la comunión.
ESPERANDO A LOS CUASIMODISTAS PARA RECIBIR LA COMUNIÓN

La llamada Fiesta de Cuasimodo se celebra el primer domingo después de Pascua de Resurrección. Esta palabra, "Cuasi Modo", viene del latín y significa "Al modo de...", con lo que se hace alusión a las primeras palabras de la antífona de entrada a misa del Segundo Domingo de Pascua de Resurrección: "Quasi modo geniti infantes..." "Como niños recién nacidos, ya con uso de razón y sin falta, busquen ansiosamente la leche espiritual". De allí surge entonces, históricamente, el nombre de la Fiesta de Cuasimodo, que se realiza principalmente en diversos pueblos de la región de Santiago de Chile, celebración única en el mundo católico.

De este modo, el Domingo de Cuasimodo corresponde al día en que el sacerdote sale de la parroquia para llevar la comunión a las personas que por razones de salud no pueden acudir a la iglesia. La génesis de la festividad se encuentra en las resoluciones tomadas en el Concilio de Trento, llevado cabo en aquella ciudad italiana entre 1545 y 1563, donde se estableció la obligación de comulgar al menos una vez al año. De esta forma, si un católico comulga una vez al año, debe hacerlo el Domingo de Resurrección, ya que se considera una de las dos celebraciones más importantes dentro del calendario católico. Sin embargo, si las condiciones de salud impiden a una persona asistir a la iglesia y cumplir con el sacramento, el sacerdote se traslada hasta su hogar llevando las hostias consagradas que simbolizan el cuerpo de Cristo.

Se cree que la forma en que conocemos Cuasimodo ya se realizaba en Chile en los tiempos de la Colonia, como un intento de conciliar la inseguridad en los caminos rurales con el cumplimiento de los mandatos de la Iglesia. En aquellos tiempos las comunicaciones terrestres eran peligrosas, por la presencia de bandidos que dominaban los campos, y al mismo tiempo, la preocupación de las gentes por la salvación personal dentro de la iglesia era muy intensa. Se trataba de cumplir a toda costa con la frecuencia de los sacramentos de la confesión y comunión. Para facilitar el acceso a estos sacramentos a aquellas personas que se encontraban enfermas, el sacerdote las iba a confesar a su hogar y les llevaba la comunión, acompañado de un grupo de jinetes que lo protegían de cualquier intento de robo en contra de los objetos sagrados. Poco a poco la comitiva se fue ampliando y tomando un significado más simbólico que protector. Este habría sido el origen de lo que hoy en día constituye la Fiesta de Cuasimodo en Chile.

En general, hoy en día la celebración se inicia con una eucaristía en la cual se consagran las hostias que serán ofrecidas a los enfermos. Se realiza una liturgia de envío y se da a conocer el recorrido que efectuará el grupo por los hogares de enfermos y ancianos que han solicitado la comunión con antelación. El recorrido lo abre la Cruz Procesional llevada por dos huasos. Más atrás se ubica la escolta formada por seis u ocho huasos que portan banderas chilenas y papales. Luego aparece desplegado y rampante el estandarte de la Cofradía del Cuasimodo, escoltado por dos huasos. Otro porta la tradicional campana que anuncia la llegada del Señor, mientras un cuarto lleva una cruz pequeña.

Inmediatamente después le sigue el coche en el cual va el Santísimo, generalmente un vehículo de antiguo modelo tirado por caballos y escoltado por cuatro cuasimodistas con banderas papales y chilenas. En su interior va el sacerdote con un ministro de comunión y un cuasimodista vestido de huaso, encargado de guiar a la comitiva y guiar el palio.

En muchos lugares, sobre todo en los más urbanos, aparecen los ciclistas y también los automóviles engalanados.

También, aguardando el paso de la procesión de cuasimodistas, las personas que comulgarán esperan en altares en compañía de sus familiares, amigos y vecinos. Así, los altares se construyen en las viviendas -ya sea al interior o en las afueras- y es una forma de señalar los hogares que deben ser visitados por el sacerdote y la comitiva que lo acompaña. Los altares también pueden alzarse en un lugar público, como una plaza o en la mitad de una calle, albergando de esta forma a varias personas que van a recibir el sacramento, generalmente vecinos del lugar. El origen de esta costumbre para esperar el paso del Santísimo se pierde en el tiempo, y quienes participan en la celebración de esta forma no saben precisar el momento en que se originó. Es lógico pensar que las casas en que las personas enfermas esperaban poder cumplir con el sacramento de la comunión debían tener alguna señal que las distinguiera. Hay quienes dicen que solía utilizarse una bandera blanca para indicarle al sacerdote y a los cuasimodistas en qué lugares debían detenerse. Esto puede relacionarse con la actual práctica de izar banderas chilenas y/o papales en los altares, tanto en los que construyen los fieles como en el que se ubica el religioso al momento de celebrar la misa.

En contraste con las antiguas celebraciones de Semana Santa, donde las procesiones se caracterizan por su austeridad, silencio, colores oscuros y lúgubres, abundando en penitentes llevando velos negros, estas fiestas se destacan por su colorido y festivo carácter.

Su mensaje es comunicar la noticia a los enfermos: "Que Cristo ha vencido a la muerte y ha sido resucitado por el Padre".

En cuanto a la indumentaria de los participantes, desde un comienzo se utilizó el pañuelo coloreado para proteger la cabeza de la polvareda y el calor.

Con los años, se sigue destacando entre los elementos que usan los cuasimodistas en esta celebración, el pañuelo de seda en la cabeza, que reemplaza al sombrero en señal de respeto, y que se usa amarrado desde la frente hacia atrás colgando hacia la espalda, tapando el pelo, y también la esclavina, a modo de capa, tomada de la vestimenta sacerdotal, que cubre los hombros y cuelga hacia la espalda. Esta pieza sustituye al poncho, en señal de que se viste para un servicio a la Iglesia. Ambas prendas son normalmente de color blanco con ribetes amarillos, con grabaciones de la cruz, hostia, cáliz y otras imágenes religiosas.

 
ESTAS FOTOS FUERON REALIZADAS EL 23 DE MARZO 2013, EN LA FIESTA DE CUASIMODO EN SAN JOSÉ DE MAIPO. EL AUTOR NOS DICE: "MIENTRAS LAS HACÍA PENSABA QUE EN EL CAJÓN HAY MUCHAS TRADICIONES TÍPICAS DEL CHILE CENTRAL PRECORDILLERANO INVISIBILIZADAS PARA GRAN PARTE DE LOS CHILENOS, INCLUSO PARA QUIENES VIVIMOS TAN CERCA, COMO LA ESQUILA DE OVEJAS, LAS TRAVESÍAS DE ARRIEROS, LOS PAYADORES, LA FIESTA DEL RELVO, EL MARCAR Y CAPAR GANADO EN LOS MAITENES..." "...Y ENTONCES ME DIJE POR QUÉ NO REALIZAR UN REGISTRO FOTOGRÁFICO DURANTE TODO UN AÑO DE ESTAS ACTIVIDADES Y FINALMENTE EDITAR UN BUEN LIBRO CON LAS FOTOS HECHAS. EN ESO ESTOY... YA VEREMOS CÓMO..."
Jinetes Cuasimodo SJM 2013 Sacristanes Cuasimodo SJM 2013
 
Sacerdote siguiendo a un cuasimodista, SJM 2013 Abanderados, Cuasimodo SJM 2013.
 
Calesa engalanada esperando al sacerdote, Cuasimodo  SJM 2013. Misa de consagración de las hostias, Cuasimodo SJM 2013.
 
Sacerdote dentro de la calesa engalanada, Cuasimodo  SJM 2013. Bicicleta engalanada para participar en la fiesta, Cuasimodo  SJM 2013.
 
Volver al artículo anterior de Dedal De Oro Ver Artículo Siguiente
Volver al Índice de Dedal De Oro N° 65
Ponga su aviso aquí, será visto por más de 13.000 personas. Ponga su aviso aquí, será visto por más de 13.000 personas. Ponga su aviso aquí, será visto por más de 13.000 personas. Ponga su aviso aquí, será visto por más de 13.000 personas.