PARTE DEL MAPA DE RIESGO REGIONAL
CORRESPONDIENTE A SAN JOSÉ DE MAIPO.
Sin embargo, los piroclásticos (cenizas volcánicas) que pudieran caer sobre las cumbres encontrarían que estas se encuentran cubiertas de nieve y hielo, que sería transformada en agua líquida por efecto de la alta temperatura del material que se precipitaría sobre ellas, constituyendo una masa de barro -llamada "lahar"- que se desplazaría aguas abajo por los ríos Volcán -llegando hasta las proximidades de San Gabriel si la erupción fuera en el San José- o Colorado -llegando hasta más abajo de la confluencia con el estero Parraguirre si fuera en el Tupungatito.
Si afectara al volcán Maipo, se encauzaría por el río Maipo; si al Marmolejo, por el río Volcán o el Yeso; si al Tupungato, por el Colorado.
Estos hechos harían desaparecer todas las instalaciones y la flora y fauna dentro de los valles afectados, obstruyendo los valles afluentes, llegando a formar una enorme laguna en el valle del estero Parraguirre.
Hace unos 650 mil años -en el Cuaternario Medio- una erupción de ese tipo del volcán Maipo hizo llegar la corriente de barro hasta las cercanías de Melipilla.
Se estima que las erupciones con efusiones de lava solo se originarían en el San José o en el Tupungatito y serían de muy corto alcance. En el primer caso, las lavas pueden alcanzar los valles del Volcán o del Yeso, obstruyendo parte de los cursos superiores de estos ríos, formando lagunas aguas arriba del punto en que la lava obstruya los valles. Una efusión de lava proveniente del Tupungatito ocasionaría un hecho similar en la parte alta del valle del río Colorado. Las coladas de lava, como se ha dicho, tendrían mucho menos extensión que las corrientes de barro laháricas.
El citado estudio estima en unas 150 personas las que podrían ser afectadas en la comuna de San José de Maipo, las cuales debieran ser evacuadas cuando se declare la emergencia.