Por
: DR. ALEJANDRO P. CARMONA BELLO, OBSTETRA-GINECÓLOGO,
POLIANA.PATRICIO@GMAIL.COM, VALPARAÍSO.
Fue
una experiencia de asombro y llena de confusiones, acontecimiento
propio para diletantes. Quizás, se debió
a mi perplejidad ante la grandiosidad del cuadro o por
su misticismo, que logré captar después
del... ¿arrobamiento? Estoy en el Barroco. El
Regreso del Hijo Pródigo. Rembrandt. Museo El
Ermitage. San Petersburgo. Me pregunté: ¿Quién
enseñó anatomía a Rembrandt?...
¡Bah!.. La lección de Anatomía del
Profesor Tulp. Era lógico. Salí de mi
torpeza. Todo el medioevo estuvo impregnado por la religión,
por lo tanto, el cadáver nunca pudo ser objeto
de estudio. Por eso la anatomía humana se deducía
de los animales... ¡de los cerdos!... Lo hizo
Galeno, Avicena.
|
|
|
Y en el
Renacimiento se produjo La Gran Ruptura. Leonardo, con su genialidad,
detalló la anatomía humana, nada más que
observando. Por ahí leí que también hizo
disección en cadáveres. ¡Gran desafío
a la época! Miguel Ángel, con el David, Moisés
y La Pietá, ¡cómo engrandeció el
detalle de los músculos y las expresiones faciales, con
refinamiento y nobleza! Pensar que yo estudié dos años
anatomía y no sé esbozar ni un burro... ¿Quién
enseñó a Rembrandt que existe cierta asimetría
en el cuerpo humano? ¡Nadie! Observación, nada
más que observación. Y esta asimetría aquí
la pone en relieve para destacar el símbolo.
Veamos
las manos del Padre. La derecha: tierna, suave, acogedora,
femenina. La izquierda: fuerte, gruesa, sostenedora, masculina.
Y el gesto sobrecogedor de ambas manos que acercan misericordiosamente
al Hijo, mientras el "Pródigo", con su rostro
de ensoñación, calvo, como cabeza fetal, es
acogido al vientre del Padre, bajo el atrio que le hace el
manto púrpura, símbolo de dignidad. Toda esta
imagen llena de luz. La cara del Padre, que es ciego, paradójicamente
está expresada con una fuerte luminosidad. Es tierna,
de mirada limpia, sin ningún estigma de severidad.
¿Será el rostro materno de Dios- Padre? ¿Sabía
Rembrandt del Andrógino del Banquete de Platón?
El Ser perfecto.
Observemos
al "Pródigo": expoliado, andrajoso, descalzo,
los pies con llagas, humillado... pero aún conserva
algo de dignidad de la casa paterna, representada por la daga
en su cinto. Es cierto que los artistas se toman ciertas libertades.
El hermano está al frente observando la tierna escena,
tranquilo, con rostro severo y luminoso, menos denso. Magnífica
representación de reproche. La parábola lo sitúa
en el campo.
Es curioso.
En el centro del cuadro hay distancia. Dos fríos espectadores
a la derecha y la imagen de la Madre, bastante velada, por
encima de la cabeza del padre. ¡Qué cuadro bello
y misterioso! No cabe dudas que el elemento protagónico
del cuadro es La Luz. Rembrandt, con el magistral manejo de
los efectos luminosos, llena de simbología toda la
pintura. En pintores anteriores, la luz acentuaba el realismo
en el elemento figurativo. Rembrant, quizás por Caravaggio,
intuyó un lenguaje sensitivo especial que vino a darle
un tremendo vuelco a la expresión pictórica,
a través del manejo de la luz. Ya Leonardo había
hecho su aporte con el Fuminatto en su famosa Gioconda; pero
los impresionistas, en el Siglo XIX, recogieron la idea, la
desarrollaron y la elevaron a su máxima expresión.
Sin embargo, la luz constituye para Rembrandt el universo
de la vida interior, la vida psíquica, el otro mundo,
el misterioso, el inefable, la vida del inconciente que lo
expresa con matices luminosos en los rasgos finos de los gestos.
Por eso, el Padre es ciego en la pintura y su faz, llena de
luminosidad. Los ciegos tienen el privilegio de percibir fácilmente
las sutilezas del alma, la luz interior. Todo esto tiene necesariamente
un impacto afectivo en el espectador sensible, un efecto paralizante,
intuitivo, de emoción y fuerte sentimiento ¿Arrobamiento?
Creo que no. El arrobamiento es un estado superior, un éxtasis.
Recuerdo la Transverberación de Santa Teresa. Bernini.
Iglesia Santa María de la Victoria. Roma. El Regreso
del Hijo Pródigo es un bello símbolo de la misericordia
divina e infinita que se expresa con palabras en el Evangelio
y en Rembrandt, sólo con óleo. Aquí el
genio designa una fuente inmaterial: la misericordia y sólo
con el recurso de imágenes concretas.
En contraste,
aquí tengo: La Libertad guiando al pueblo. Eugenio
Delacroix. Romántico. Museo Louvre. París. Otro
genio. Lo hizo en conmemoración de la levantisca popular
que destronó al Rey Borbón el 28 de julio de
1830. Aquí el pintor accede a las emociones, principalmente
a través del intelecto. "La Libertad" es
una idea visible, manifiesta, inteligible y con bastante realismo.
No hay que olvidar que como buen romántico, él
también participó en los acontecimientos.
El Símbolo
de Rembrandt en el Hijo Pródigo es un mensaje sensible
que, como una saeta, va directo al alma por intermedio de
una imagen sugerente. Su arte pictórico también
es un acto poético. En la alegoría de Delacroix,
"La Libertad" la vemos con un arma de batalla en
la mano izquierda y la bandera en la derecha. Usa el gorro
frigio como símbolo de libertad. "La Libertad"
no es una mujer sino una fuerza abstracta, de ahí su
juventud, que le da valor universal en el tiempo. A Miguel
Ángel le objetaron la juventud de María en el
mármol de La Pietá y que no se condescendía
con los 33 años del Nazareno, a lo que respondió
que correspondía a un valor abstracto y universal:
la virginidad de María. Es cierto que hay sintonía
entre genios y que traspasan el tiempo, ¿no? En el
cuadro alegórico de Delacroix también existen
elementos simbólicos; pero predominan en él
la fuerza expresiva manifestada en imágenes razonadas,
ideas claras y mensaje acusado... Me dio sueño... de
tanta ensoñación...
DdO
|