comparativos
que se hacen a nuestro sistema educacional a nivel internacional
nos deja muy lejos de los estándares promedios básicos,
hecho que no guarda relación con lo económico,
ya que hay países asiáticos emergentes más
pobres, que superan enormemente, en promedio, a la mejor evaluación
de colegios privados y solventes de nuestro país.
Ahora;
fijémonos en el lenguaje coloquial televisivo, el de
la radio, de la calle, de las micros, y observaremos que está
cargado, no pocas veces, de procacidad y monosílabos
que revelan contenido sólo si se acompañan de
una tremenda fuerza expresiva gestual,... a veces simiesca.
No es justo dramatizar este problema, pero no cabe dudas que
esta queja es un síntoma de una situación que
no anda bien. Aunque el lenguaje es un medio de expresión,
su empobrecimiento refleja un hecho capital, cual es la escasez
de ideas, indigencia y carencia reflexiva del pensamiento,
titubeos intelectuales con visión limitada y poco rigor
analítico. Quien se ve imposibilitado a expresar sólidamente
un concepto, reacciona muy visceralmente frente a opiniones
distintas y adopta posiciones maniqueas, rayanas en la intolerancia.
¿Cuánta influencia tiene la televisión?
¿Cuánta la informática, que posee sus
propios códigos crípticos y nos obliga a expresarnos
en síntesis digital? ¿Será el escaso
nivel de lectura y el desprecio por el libro? ¿Qué
influencia tiene la especialización en la limitación
del lenguaje? Explicaciones hay muchas y todas razonables;
pero..."si el río suena es porque piedras trae".Quienes
se dedican al análisis y estudio de este problema están
de acuerdo que todo apunta al sistema educacional y sus métodos.
Grandes
y prestigiados centros de formación europeos y americanos
privilegian la indagación como eje de la formación
personal. El maestro, el profesor estimula y dirige al educando
a explorar e investigar por sí mismo, en base a sus
propias inquietudes, todo el conocimiento que su oficio requiere.
En contraste, nuestro sistema de formación privilegia
el aprendizaje de contenidos elaborados, ya como Ciencia y
Verdad absolutas, enunciada en el Texto o por el Maestro.
Se entregan conceptos elaborados. Lo que queda al aprendiz
es "grabar la clase", "sacar la fotocopia",
"memorizar" y... ¡ya! Por lo tanto, no existe
la reflexión crítica, el estímulo a la
investigación y por supuesto, el debate. De este modo;
quien no tiene capacidad de análisis y espíritu
crítico, no lo conocerá nunca, y el que lo tiene,
lo pierde. Son dos realidades distintas con antecedentes históricos
diferentes. Una deriva del "Pienso y luego existo",
que privilegia la autonomía del individuo. La otra,
destaca la autoridad del que sabe y del que conoce en el Texto
la Verdad Absoluta. Entonces; al educando sólo le queda
memorizar y la aventura de interpretar y desarrollar lo ya
conocido. Nuestro sistema educacional está impregnado
por el espíritu de la Contra-Reforma Española,
ya que somos sus herederos. Nuestra educación preferentemente
es escolástica. No obstante, hay conciencia que las
cosas deben cambiar en beneficio de nuestro desarrollo y el
de las futuras generaciones. Algo se está haciendo.
Así debe ser.
¿Cómo
corregir este asunto? Estoy persuadido, en forma importante,
por tres maneras.
PRIMERO:
Es mandatorio estudiar en forma disciplinada, perseverante
y meditada el conocimiento duro, el del saber universal básico
y el de la especialización que se ha elegido. Estudiar
arduamente todos los tópicos fundamentales que cada
disciplina tiene. Eso hay que hacerlo diligentemente. No hay
escapatoria. En la actualidad, además, es de suma importancia
el aprendizaje del idioma inglés y de la informática,
nociones fundamentales en computación. En un tiempo
más, el desconocimiento del inglés y la computación
nos transformará en una suerte de analfabetos. También
es fundamental enseñar al adolescente a pensar en forma
abstracta. Está demostrado que lo correcto en ese sentido
es el estudio de las matemáticas y los temas de humanidades
(Filosofía, Historia, Arte). ¿Por qué?
Esencialmente porque el pensamiento abstracto está
íntimamente relacionado con la Moral y la Ética.
SEGUNDO:
Es mandatorio enseñar a pensar libremente y en armonía.
Hay que invitar al educando a disfrutar, gozar del aprendizaje.
Involucrarlo emocionalmente a que considere el conocimiento
más familiar que abstracto y a engancharlo en la búsqueda
personal de lo que le interesa. Citaré como ejemplo
una modalidad de búsqueda personal del conocimiento:
Tomemos
el fenómeno luminoso. El mismo alumno averiguará
si la luz es corpúsculo u onda y cuál es su
velocidad. Hacerle ver que la luz de la luna de los poetas
no es propia, y que sólo es el reflejo de la luz del
sol (leer Poesía de Neruda a la Luna); que un pintor
famoso en el manejo de la luz fue Rembrant y que los impresionistas
fueron maestros en la expresión del fenómeno
luminoso aplicado al arte pictórico (mostrar pinturas);
que un gato blanco no se ve en ausencia de luz, y que la luz
es energía, por lo tanto, el color azul tiene energía
distinta al amarillo, y que los cuerpos absorben cierta energía
luminosa y que la luz rechazada da el color al cuerpo, o sea,
que las plantas necesitan toda la energía de la luz
solar menos la del verde... En invierno hay que hacerle caso
a la abuela poniéndose el chaleco negro, ya que el
negro absorbe toda la luz, o sea, tiene más energía,
por lo tanto, calienta, y que el blanco son todos los colores
rechazados por el cuerpo, por eso usamos ropa blanca en verano.
(Aquí hacer el experimento del Disco de Newton). Hablarle
de Newton, quien recibió un golpe de manzana en la
cabeza por culpa de la gravitación de la tierra, la
misma Gravitación Universal que hace desviar la luz,
y que esa desviación hizo que Einstein demostrara la
Teoría de la Relatividad y que si un astro tiene tanta
fuerza gravitacional, hace desaparecer la luz y... ¡Oh!,
¡Eureka!, descubrimos lo que es un Agujero Negro...
Otro ejemplo:
que una "ventosidad" liberada, aunque accidentalmente,
es desagradable en todos los ambientes porque es de pésimo
olor, ¿no?... ¡Claro que sí! Es el producto
de la descomposición enzimática de los alimentos
en el intestino y se debe también al escatol; que "La
Escatología" la estudian los teólogos porque
tiene que ver con la Muerte (que también es descomposición)
y Resurrección. Aquí es bueno hacer escuchar
el "Réquiem" de Mozart leyendo "La amortajada
"de M.L. Bombal. Hacer ver que nuestro destino es la
Muerte. (Escuchar el "pa-papa- pammmm", el golpeteo
de la muerte en el primer movimiento de la Quinta Sinfonía
llamada "El Destino", de Beethoven).
Sigamos.
Que los egipcios también se preocuparon de La Muerte
y el "Más Allá", legándonos
"El Libro de los Muertos"; que los faraones se sepultaron
en las tres pirámides que están en El Cairo
y que el escatol (sigamos con química) es un compuesto
químico orgánico, superior a los inorgánicos;
y que el primer elemento del origen del universo fue el hidrógeno;
que la sal común es cloruro de sodio y que la sal hizo
perder la India a los ingleses, ya que Gandhi hizo: "La
marcha de la sal", desafiando al Imperio Inglés;
y que el salitre es nitrato de sodio (también sal)
y que existe en gran cantidad en el norte de nuestro país
y enriqueció a Chile y a los ingleses hasta que se
sintetizó en cantidades industriales en Europa, y esa
invención trajo pobreza y convulsiones sociales y políticas
a nuestro país y ya no llegaron más barcos a
buscar salitre. (El alumno debe averiguar para qué
sirve la sal y el salitre); que los barcos que venían
por negocios a Chile daban la vuelta por el Estrecho de Magallanes
y cuando apareció el Canal de Panamá Valparaíso
empezó a decaer...y así.
TERCERO:
El ejercicio del debate. Es mandatorio contrastar nuestros
planteamientos. Manifestar abiertamente nuestro punto de vista.
Aceptar ideas y conceptos básicos y someterlo al escrutinio
de la duda, la interrogante y al diálogo ilustrado.
Eso exige razonamiento y algo de conocimiento del tema en
discusión. Naturalmente, por añadidura, estaremos
dando el uso adecuado al lenguaje para la fácil exposición
y comprensión de nuestros argumentos. Cada uno somos
portadores de Verdad, de modo que debe ser un privilegio el
escuchar al otro y compartir con él dialogando, para
así educarnos, formarnos, construir lo que no se nos
dio, embellecer el pensamiento tras la Verdad y expandir nuestro
espíritu. Nadie sobra en esta tarea. Un modelo de este
tipo de aprendizaje fue Sócrates quien siempre fue
consciente de su ignorancia. Su método privilegiado
para llegar a la Verdad fue la Mayéutica (Parir). Decía
más o menos así: "Yo no sé ni tú
tampoco, pero dime lo que piensas y ambos, en el ejercicio
del diálogo, lograremos "parir" la Verdad".
Cada vez
el conocimiento ha sido mayor y sus proyecciones son insospechadas.
La historia del pensamiento humano circula preferentemente
en los libros y en los textos. Ahí está nuestra
memoria colectiva. Leer estos libros y textos es el mejor
instrumento para el dominio del conocimiento, la formación
del intelecto y el enriquecimiento del espíritu. La
sabiduría, que es la etapa superior a la erudición
y cultura, llegará sólo con la meditación
y el pensamiento reflexivo, fundado esencialmente en la experiencia
de lo humano.