::
EXEGESIS.
Significados espirituales de los bailes de
Chiloé.
 |
Por:
Marcos Acevedo Encina
Director
Fundador Grupo Chilhué ASNAFOC .
La
particular manera como se manifestó y manifiesta la danza
en Chiloé tiene
su fundamento en las raíces, en sus orígenes. Hoy lo que baila
Chiloé no es lo de hace 50 años, esa riqueza se extingue cada día
en la memoria de los más antiguos; sólo algunos estudiosos que
lograron rescatar esta memoria, entre ellos el Grupo Chilhué, la mantienen
viva en sus presentaciones y con una lectura no habitual de ellas y que va más
allá de su carácter festivo. Cada uno de estos bailes es un crisol
de colores, matices y mensajes secretos, que al ser decodificados nos entregan
información no revelada por razones que alterarían e irritarían
a muchos.
Va
mucho más allá del sentido de pertenencia y el errático
y chovinista pensar, afirmar que estos bailes son absolutamente “nuestros”.
En ellos hallamos lo originario de nuestros habitantes, pero también
lo hispano. Con lo hispano surgen
|
|

|
inevitablemente
lo arábigo, lo moro, lo judío, lo celta, lo romano...,
influencias que quedan reveladas de muchas maneras tanto
en códigos y cifras musicales como en estructuras
y formas dancísticas.
Muchos
de estos bailes que recorrieron el continente se asentaron
en Chiloé y allí se quedaron como buscando
un último refugio donde cobijarse e instalarse
definitivamente. Hay en su interior un legado... muchos
mensajes en sus estructuras, en su mapa, en su arquitectura,
en sus trayectorias, en sus evoluciones, en sus vueltas
y contravueltas, en sus giros y contragiros... Desde
el fondo de cada uno de ellos nos hablan nuestros abuelos,
nuestros hechiceros, nuestros magos, algo anterior al
tiempo. Ellos nos legaron, a través de estos desplazamientos
de tierra, sus dibujos y movimientos en el piso, lo esencial
de lo femenino: la fertilidad. Nos permiten, a través
de la ejecución de estos bailes, recordar un pasado
de bienestar y momentos compartidos en igualdad. También
nos repiten el rito del reencuentro con algo perdido,
algo robado, algo oculto a propósito; es por ello
que en su práctica los hombres y mujeres reestablecen
algo prohibitivo para la institucionalidad eclesiástica
y el poder: la magia, la sexualidad. Es el reencuentro
con el respeto por el otro, con el espíritu solidario,
con el amor, con la seguridad, con el amparo, con el
refugio de la matriz de la madre: el útero. En
fin, el vínculo con lo sagrado y también
con lo profano... epifanía y hierofanta.
Muchos
bailes, en particular los de Chiloé, revelan esta
circunstancia. Por ejemplo: el Chocolate, la Zamba-resbalosa,
la Cueca, el Pavo..., en general todos los bailes de
pareja que son esencialmente circulares. Se instala aquí el
mito del Sol y de la Luna, el poder de lo dual, el yin
y el yang, Caicaivilu y Tentenvilu, el equilibrio de
las fuerzas y no la de uno por sobre el otro. Estos bailes
de pareja son en definitiva un rito de fertilidad y exaltación
de la sexualidad pura y transparente, una metáfora
del amor.
|
::
ASNAFOC .
Asociación
Nacional de Arpistas Folklóricos de Chile .
 |
¿Por
qué no poder formar una asociación
de esta índole en nuestro país, sabiendo
con certeza que hay una buena cantidad de folkloristas
que cultivan este hermoso instrumento: EL ARPA? Me
surge un enorme entusiasmo por formar una agrupación
que sea integrada exclusivamente por amantes del
arpa, aficionados, semiprofesionales y profesionales,
unidos todos en un interés común: cultivar
este hermoso arte, difundirlo, fortalecer su práctica
y motivar a la juventud. ¿Te parece? Te ofrezco
de inmediato una instancia de participación
inicial a través de mí pagina web,
recién lanzada: www.educacionyarte.cl/ Aquí podemos
comenzar haciendo comentarios, reflexiones y artículos
sobre el arpa.
¡Participa!
|
|
|
|

|