::
CONCURSO
LITERARIO PARA COLEGIOS 2006.
 |
En
el marco del 1er. Festival de las Ideas, esta revista
organizó un concurso literario en torno al cine
para motivar la participación de los escolares.
Sin el ánimo de encontrar culpables, para nadie
es un misterio que el festival fue un vergonzoso fracaso
en la Comuna de San José de Maipo. El concurso
que organizó Dedal de Oro, sin embargo, sí
funcionó, con la participación de las escuelas
Julieta Becerra, El Melocotón, San Gabriel y el
Colegio El Sauce. El jurado y la dirección de esta
revista, lejos del espíritu de encontrar “ganadores”,
“triunfadores” o “premiados” -que incentiva el ánimo
de desatada competencia que daña el desarrollo
humanista y cultural de nuestro país- han decidido
destacar los trabajos más sugerentes con su publicación
en estas páginas a lo largo de dos o más
ediciones de la revista. Cada autor o autora de estos
textos será incentivado/a a continuar su labor
de escritura mediante la entrega de un libro, a medida
que vayan apareciendo publicados sus trabajos. En esta
ocasión, presentamos los trabajos de Nicole, Almendra,
Yessenia y José.
|
EL
CIELO
Habían
caído las bombas, la felicidad se había
extinguido de los corazones, ya no quedaban casi hombres
en el mundo. Todo había pasado de una forma que
nadie había imaginado. El mundo estaba hecho
un desastre, la civilización perdida, los corazones
congelados, el alma perdida.
Lágrimas,
sólo lágrimas en el corazón de
Esbetia, toda una civilización perdida por causa
del mismo Hombre, por causa de la tecnología
mal usada, los intereses políticos y religiosos,
por causa directa “del ser humano”.
-Detén
esa cinta, dijo Yrr a Esbetia.
-¿Por qué?
-Los recuerdos de la tierra acá en Marte te harán
mal.
-Es bueno recordar para no perder la identidad.
-La tierra es sólo eso que ves, una película
lejana y olvidada.
|
|
Nicole
Méndez Seguel.
2° Medio - Colegio el Sauce.
Abril 2006.
|
|
-Para
mí no pasará.
-Si quieres ver un buen recuerdo, por qué no revisas
de vez en cuando “Tiempos modernos” de Charles Chaplin.
-Quizás...
-Entiendo querida, haber dejado tu carrera de actriz de cine
por salvarte de la guerra.
-Acá estoy muerta, el cine era mi vida en la tierra.
-Lo sé, salgamos de aquí, es mejor.
-Yrr, ¿por qué?
-A veces no hay que preguntar, sólo ven.
Salieron
del cine “Terra II”, en las colinas de la ciudad “Tremenda”,
en el valle marciano del Canal 1. Afuera los esperaban un
grupo de camarógrafos, productores, directores y actores.
-Yrr,
Esbetia, ¿Listos para grabar la tercera escena de “La
nueva Tierra”?
Esbetia
e Yrr suspiraron y respiraron el débil aire marciano...
EL
CINE
Yo
creo que el cine es un lugar muy entretenido y grande
donde podemos encontrar varias cosas, como por ejemplo:
Baños gigantes, muchos negocios donde venden
cosas muy ricas como queques, bebidas, helados, dulces,
palomitas de maíz, etc.
Creo
que hay muchas salas en las cuales podemos encontrar
miles de asientos muy cómodos y muchas personas
que disfrutan las películas, unas pantallas gigantes,
y es muy oscuro, y que en cada una de estas salas pasan
películas diferentes, en algunas pasan de terror,
en otras románticas, otras de dibujos animados,
etc.
|
|
Almendra
Ulloa González,
3° Básico, Escuela El Sauce.
7 Años.
|
 |
Por lo que
he escuchado en la televisión, es en el cine donde primero
se pueden ver todas las películas que se van creando
y estas películas están un tiempo en el cine y
luego las podemos ver en la televisión.
Yo nunca
he visitado un cine, pero me gustaría mucho hacerlo,
sobre todo ahora que están mostrando en sus salas “La
era del hielo 2”. Bueno eso pienso yo. Ojalá pudiera
ir al cine algún día. The
End.
MI
CINE PSICOLOGICO
Vida,
muerte, aventura, terror, humor, suspenso y acción,
son siete significados que me llevan a una conclusión:
El cine. Mis amigos dicen que cine sólo es estar
en una sala muy grande con pantalla gigante viendo una
película. Pero yo no pienso lo mismo, yo sé
que el cine es lo que una persona quiere expresar con
un corto o una sola película o un documental.
La gente siempre logra hacer expresar lo que quiere,
pero no siempre todas las personas lo entienden. Una
cinta verde rodea a la gente y la hace acceder a la
fantasía del cine, como una persona perdida en
su mente tratando de meterse en la trama y poder sentir
que forma parte de ella.
A mí me pasa eso algunas veces, pero nunca le
sucede a todas las personas, sino a las personas que
de verdad quieren que esa cinta verde los envuelva y
los lleve a esa fantasía. No siento eso cuando
estoy solo, como alguien perdido en una nube negra alejada
de todo mundo y sin saber si vive o no y encuentra una
luz con felicidad que se acerca y se acerca, y cuando
la puede tocar se da cuenta que está en la fantasía
del cine.
|
|
José
Segura Ibáñez.
Escuela Julieta Becerra Á. 13 Años
|
 |
EL
CINE
-Aparición
del cine sonoro: En Estados Unidos en 1924, al estrenarse
The Jazz Singer (El Cantante de Jazz).
-El cine se convirtió en un espectáculo
visual y sonoro destinado a una gran cantidad de público.
El cine le dio mucha importancia a los elementos narrativos,
los cuales lo llevaron al realismo y a la teatralidad.
Los grandes directores de cine, después de
la Segunda Guerra Mundial, fueron Jhon Ford, William
Wyler y el propio Hawk.
Estados Unidos: En la década de 1946 , sobresalió
en Hollywood el cineasta Orson Welles, que aportó
al cine una de sus grandes obras maestras: “Citizen
Kane (1940)
Francia: El cineasta que mayor escándalo produjo
y sintetizó la nueva estética, fue Jean-Luc
Godard, con “About de Soufflé” (1959), Al Fin
de la Escapada o Sin Aliento, sobre la relación
de un delincuente y una joven estudiante estadounidense.
México: Destacaron la figura de Emilio Fernández,
triunfador en el Festival francés de Cannes,
con María Candelaria (1943) y el español
Luis Buñuel, quien realizó cintas como,
Los Olvidados, Nazarin y el Ángel Exterminador.
Reino Unido: A medida que el Reino Unido se recuperaba
por el hundimiento producido por la guerra, Carold
Reed conseguía un gran éxito con su
cinta “The Third Man (1949).
Cine Español: Luis García Berlango destaca
con “Bienvenido Mr. Marshall” (1952), Juan Antonio
Bandera con “Muerte de un Ciclista” (1945) y en 1966,
Carlos Saura con “La Casa Carmen”.
|
|
Yessenia
Carreño Fuentes.
Escuela El Melocotón.
8º año
básico
|
POEMA
DEL CINE
Cine
de mi vida
Cine de mi infancia
Me diste una imaginación
Que me dio terror y risa
Tristeza y alegría
En momentos de mi infancia
El
cine nació para verlo y oírlo
Y me condujo hacia sus películas
De locura, drama y terror.
Gracias
cine
Por haber ampliado mi imaginación.
|

|
|